Celeste y Blanca 2020

Alvaro Liuzzi
4 min readJun 4, 2020

Estrategias para vincular la escuela y el hogar a través de la tecnología

Mi hija mayor, Nina, acaba de cumplir seis años. Hace poco mas de tres meses comenzó primer grado, y alcanzó a tener algunas semanas de clases antes de que se extendiera la pandemia que hoy nos tiene a todos adentro de casa.

Como miles de hogares en nuestros país, y alrededor del mundo, el nuestro se convirtió de la noche a la mañana en oficina, restaurante, gimnasio, guardería, cine y, obviamente, escuela. En pocos días hemos visto diluirse viejas rutinas y, al mismo tiempo hemos tenido que crear nuevas para poder adaptarnos a la llamada “nueva normalidad”.

En este nuevo contexto he seguido de cerca los procesos de adaptación de las instituciones educativas a los entornos virtuales, desde la escuela primaria que nos toca de cerca por Nina, hasta las diferentes universidad en las que doy clases (presenciales y virtuales) sobre periodismo y comunicación digital.

Y pensando en esto, desde hace un tiempo doy vueltas sobre una misma pregunta:

¿ Cómo podemos apoyar el inmenso trabajo que diariamente realizan miles de docentes alrededor de nuestro país en un contexto de distanciamiento social?

Miles de docentes que han tenido que adaptar en muy poco tiempo procesos pedagógicos presenciales a plataformas virtuales. ¿Cuánto se perderá en el camino?, ¿Cómo se re-define la relación docente — alumno?, ¿Cómo recordaremos los actos escolares del 2020?, ¿Cómo será festejar el día de la bandera en casa? en definitiva…¿Cómo ayudarlos?

De alguna manera, intentando responder estas últimas dos preguntas, surgió la idea de Celeste y Blanca, un nuevo proyecto que remixa historia argentina + tecnología + educación realizado junto al Ministerio de Educación de la nación, a través del programa Seguimos Educando, y la TV Pública.

Celeste y Blanca se ideó bajo una dinámica transmedia para que los docentes y alumnos de nuestros país, a través de la tecnología, puedan trasladar la experiencia presencial del acto escolar a sus hogares. El proyecto se inicia en un sitio web donde los alumnos puedan aprender, de una forma lúdica, la historia sobre las diferentes banderas que tuvo la Argentina a lo largo de su historia.

La experiencia se completa con un filtro diseñado para Instagram y Facebook a través del cual docentes y alumnos pueden filmarse celebrando el día de la bandera en sus hogares. Con la idea de vincular ambas pantallas, el filtro incluye todas las banderas que, previamente, los usuarios visualizaron en el sitio web. La estrategia transmedia se extiende a través de distintas plataformas, principalmente las redes sociales del programa Seguimos Educando y la TV Pública donde los usuarios podrán compartir sus videos y fotografías para llegar a todo el país.

En algún sentido, el filtro funciona como una ventana entre los hogares y las escuelas, y en segundo lugar como una máquina del tiempo entre los hogares y la historia argentina.

Va desde este post el agradecimiento a la gente del Ministerio de Educación de la nación (Seguimos Educando) por apostar a esta idea y, como siempre, ha sido un placer compartir este nuevo proyecto con un equipo de trabajo integrado por amigos talentosos: Máximo Ponz (diseño y animación), Willy Morinigo (diseño y desarrollo de filtros) y la Agencia Proyectar encabezada por el querido Arol Echenique (desarrollo web).

Te dejo el listado de producciones para conocer más sobre el proyecto:

¿Alguien dijo pandemia? Festejemos el día de la bandera en casa ;)

--

--

Alvaro Liuzzi
Alvaro Liuzzi

Written by Alvaro Liuzzi

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G

No responses yet