Chris Moran: medios, audiencias, métricas y “alcance responsable”
Chris Moran es editor de innovación del periódico británico The Guardian y semanas atrás visitó la Argentina como expositor invitado a Media Party donde habló sobre métricas, audiencias, medios y contenidos.
Durante su estadía en Buenos Aires, la periodista Natalí Schejtman lo entrevistó para el ElDiarioAR y Chris dejó conceptos muy interesantes que son temas de conversación recurrente en las redacciones del mundo. Recopilo en este envío algunos de los pasajes de la entrevista.
- La participación de la audiencia generó mucho entusiasmo en los medios a principio del milenio, pero hoy en día es muy frecuente escuchar quejas sobre la “tiranía del click” o una especulación sobre lo que quieren las audiencias que no necesariamente apunta al buen periodismo. ¿Cómo recomendarías a los editores y periodistas considerar la visión de las audiencias en el proceso de creación de noticias?
Creo que realmente depende. ElDiario.es coloca al lector en el corazón de lo que hace y eso funciona brillantemente para ellos. En cuanto a nosotros, hay distintos elementos. El primero gira en torno a los datos de la audiencia y analizarlos, y eso es algo en lo que he estado muy involucrado. Fui el primer editor de audiencia de The Guardian, y algo muy importante que hice a lo largo de los años fue crear una herramienta de datos en tiempo real que entregara los datos de las noticias. Nosotros siempre hemos intentado caminar por una línea delicada. Porque si tomás esos números y los sigues ciegamente y lo único que hacés es poner en riesgo tu periodismo. Es un peligro muy real. Lo hemos visto en todos los países. Hay diferentes organizaciones que están publicando cosas sin sentido.
- Te referís al clickbait…
Exactamente. Y es una estrategia a muy corto plazo. Te va a hacer crecer por un tiempo. Pero, en última instancia, está la gran pregunta de si eso te va a llevar o no a tener una base leal y creciente. Y desde mi punto de vista, no creo que pueda. Y así, desde el principio en The Guardian, cuando empezamos a hablar de data en la redacción, siempre hablamos de dos cosas. En primer lugar, hablamos de “alcance responsable”. Y dijimos absolutamente que no vamos a empezar a escribir cosas que no escribiríamos de otro modo por esta data. En lugar de eso, vamos a empezar a usar la información que la data nos da para hacer que nuestro periodismo sea tan ampliamente leído como sea posible, como una forma de mejorar el alcance y la participación de nuestra audiencia en las cosas en las que creemos. Ese es el alcance responsable.
- El uso de métricas ha generado en algunos espacios de trabajo culturas extremadamente competitivas y, justamente, tóxicas. ¿Cómo evitan eso?
Exactamente. Y creo que esa es otra cosa que hicimos bien y es que el equipo de audiencias habla mucho con la redacción sobre qué significan esos números. Todos los días, escribe un correo electrónico. Es una narrativa que analiza los datos en busca de cosas interesantes y les da contexto y encuadra el “éxito”. Y eso nos da la oportunidad de poder hablar de algunos artículos y cómo a partir de cuidar el título maximizar el número de personas que podrían acceder a esa pieza periodística increíblemente buena. Así que siempre estamos poniendo algo en contexto y pensando con matices cuáles son estos números.
Más info: