Conclusiones del WAN-IFRA World News Media Congress 2022
Durante la última semana de septiembre, se desarrolló la Conferencia Mundial de Medios de Noticias WAN-IFRA 2022 en lo que ya es un clásico de cada año en la industria de medios en español. El evento contó con la asistencia de más de 1.200 altos ejecutivos de medios provenientes de 80 países.
Los colegas de Whatsnewinpublishing recogieron 5 grandes conclusiones que dejaron las mesas, paneles y conferencias durante el evento.
- Bolas curvas entrantes: los editores deben ser muy ágiles
Los tiempos normales han terminado y ya sean pandemias, guerra, inflación de precios, escasez de energía, etc., los editores que lo superen con éxito serán los que exhiban agilidad y adaptabilidad. Pensar fuera de la caja será un tema clave para los próximos años.
- El ingreso por publicidad siguen siendo el rey
Para algunos editores, la publicidad sigue siendo el invitado no deseado en una boda, pero en la presentación de la perspectiva de tendencias de prensa mundiales 2022–2023 de WAN-IFRA, sigue desempeñando un papel importante para casi todos los editores de noticias.
- El tamaño no es excusa, ser más pequeño puede ser una ventaja competitiva
Kat Downs-Mulder, Editora gerente y directora de Productos del Washington Post, recordó a los editores que pueden construir un gran producto con pocos recursos. Sin embargo, para hacerlo, tienen que “entender las necesidades de su audiencia, examinar el panorama competitivo, crear un producto mínimo y encantador y seguir evolucionando y desarrollándolo”.
- Las alianzas de editores están en aumento
Un tema clave que surge de la conferencia es que las alianzas de editores están en aumento. La realidad está ahogando a muchas organizaciones de noticias que quieren competir seriamente con las plataformas tecnológicas, éstas necesitan formar alianzas estratégicas con otros editores y hacer caso omiso de las preocupaciones competitivas.
- La confianza del lector es un problema importante
La confianza en las noticias está en su punto más bajo y no hay solución en el horizonte. En una presentación en el auditorio principal, Rasmus Kleis Nielsen, director del Instituto Reuters y profesor de Comunicación Política de la Universidad de Oxford, analizó este tema con estadísticas más que contundentes.
Más info: