Digital News Report 2023: se desaceleran las suscripciones a medios y crece el consumo de TikTok
Posicionado como el informe más completo sobre el consumo de noticias a nivel mundial, el Digital News Report 2023 presenta este año nuevos hallazgos sobre el consumo de noticias, el impacto de las redes sociales y otros aspectos relacionados con el periodismo a nivel global.
El trabajo, basado en una encuesta en línea a 93mil personas en 46 países, se divide en 3 grandes secciones. La sección uno titulada “descripción general y hallazgos clave”, la sección dos que suma análisis adicional y una comparación internacional de los datos y por último la sección tres que hace foco en los países y mercados encuestados. A partir de aquí, algunos de los resultados que más me llamaron la atención.
- Redes sociales y acceso a noticias
A nivel global, se observa un declive en la importancia de Facebook, solo el 28% de las personas afirmó haber accedido a noticias a través de esta plataforma en 2023, en comparación con el 42% en 2016. Este descenso se debe en parte a la creciente popularidad de plataformas basadas en videos como YouTube y TikTok, que captan la atención de audiencias jóvenes. TikTok se destaca como la red social de más rápido crecimiento en la encuesta, siendo utilizada por el 44% de los jóvenes de 18 a 24 años para cualquier propósito y por el 20% para acceder a noticias. Además, se destaca que los usuarios de TikTok, Instagram y Snapchat suelen prestar más atención a celebridades e influencers en redes sociales que a periodistas o empresas de medios en cuanto a temas de noticias.
- Ingresos generados por suscripciones a medios
El crecimiento de las suscripciones se ha desacelerado en muchos mercados. Un 39% de los suscriptores en más de 20 países afirma haber cancelado o renegociado sus suscripciones de noticias en el último año. A pesar de ello, los números generales se mantuvieron relativamente estables en la mayoría de los países, gracias a ofertas especiales y precios más bajos que atraen a nuevos clientes. El informe destaca que mientras algunas personas valoran las suscripciones de noticias debido a una relación de larga data o a la sensación de que el medio les representa, otros están cada vez más conscientes del precio.
- Pérdida en el interés por las noticias
En relación a la forma en que las audiencias perciben las noticias, se observa un declive en el interés por ellas en muchos países, especialmente entre los grupos más jóvenes y difíciles de alcanzar. España, el Reino Unido y Francia son algunos de los que experimentan una disminución significativa en el interés por las noticias. Además, la confianza en la información ha disminuido en varios mercados, revirtiendo los avances logrados durante la pandemia. A nivel global, el 40% de los encuestados afirma confiar en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo, siendo Finlandia el país con los niveles más altos de confianza (69%) y Grecia el país con los niveles más bajos (19%). Por otro lado, un 36% de los encuestados a nivel mundial dice evitar activamente noticias, en ocasiones, señalando que las historias son repetitivas o emocionalmente agotadoras.
- Podcasts, Algoritmos y Participación
El informe también aborda otros temas, como el consumo de podcasts de noticias, el uso de algoritmos para la selección de noticias, la participación de la audiencia en línea y la crítica a los medios de comunicación. En general, se observa que el consumo de podcasts de noticias es más común entre audiencias educadas y jóvenes, aunque sigue siendo una actividad minoritaria en general. Respecto a los algoritmos, aunque la preferencia por la selección de noticias basada en el consumo previo ha disminuido, los usuarios aún muestran una ligera preferencia por esta forma de selección en comparación con la elección realizada por editores o periodistas. En cuanto a la participación en noticias en línea, se observa una disminución en la participación activa, con solo el 22% de los encuestados participando de manera activa.
- El Capítulo Argentino
El capítulo local, firmado los colegas Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski, también aporta datos interesantes. Según los resultados del trabajo, el interés en las noticias en Argentina sigue cayendo, una tendencia que ya lleva 6 años. En comparación, tiene la caída más alta: con el 34% lidera el top 10 de los países más afectados por el fenómeno, ya que pasó del 77% en 2017 al 43% en 2023.
Los medios líderes de audiencia en formato digital son Infobae, TN, Clarín y La Nación y en cuanto a la TV, TN, Telefé y Canal 13. Las marcas con mayor porcentaje de confianza son Telefé (56%), TN (52%) y Canal 13 (50%) y en cuanto a los mayores índices de desconfianza se ubican en el podio C5N (40%), TV Pública (36%) y Página/12 (33%).
El 12 por ciento de los encuestados, dice pagar por algún tipo de suscripción a noticias, índice que suma 2 puntos porcentuales, y el 33 por ciento dice escuchar podcasts. El 41 por ciento comparte información por medio de redes sociales, servicios de mensajería o correos electrónicos. En la clasificación de redes sociales, se encuentra Facebook en primer lugar (48%), aunque ha experimentado una disminución (-8), en segundo lugar se sitúa Instagram (32%, +1) y en tercer lugar WhatsApp (31%, -4). La plataforma que ha experimentado un mayor crecimiento es TikTok (11%, +4 puntos porcentuales).
La metodología del trabajo incluyó encuestas en 46 mercados, entre ellos España, Portugal y seis países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se llevó a cabo mediante un cuestionario en línea respondido por 93mil personas entre enero y febrero de 2023, utilizando muestras representativas a nivel nacional en cuanto a edad, género y región.
Como parte de los formatos presentados por el trabajo, se incluyen: un podcast que orienta con los aspectos claves al momento de leer el informe, un video con los principales resultados y, por supuesto, el informe en PDF. También, podés leerlo en su versión en español.
El Digital News Report 2023 proporciona un panorama completo sobre el consumo de noticias a nivel mundial. En tiempos donde la búsqueda de sustentabilidad se cruza transversalmente con un marcado declive en el interés por las noticias y la confianza en los medios, el periodismo aún tiene muchos desafíos por delante en un ecosistema en constante evolución.
Más info: