El algoritmo será el mensaje

Texto publicado originalmente en Nieman Lab. Predictions for Journalism, 2024.

6 min readDec 13, 2023

--

Retrospectiva de futuros posibles

Una buena parte del diseño de un texto sobre escenarios futuros de la industria de los medios debe incluir un proceso de retrospectiva, no como ejercicio de nostalgia intelectual sino como una forma de contextualizar la relación entre tecnologías, medios y sociedades para lograr identificar paradigmas emergentes.

Como periodista, profesor de comunicación y consultor en medios digitales, durante 20 años he tratado de equilibrar mis espacios de investigación y producción académica con mi actividad en la industria de la comunicación y el periodismo. Siempre creí que esta dualidad profesional era un buen modo de seguir el ritmo de ambos mundos (que sin dudas deberían trabajar más en sintonía) y aprovechar así conceptos, metodologías y experiencias.

En el epílogo de un año que será recordado como el de las máquinas inteligentes generativas, me permito ensayar algunas tendencias de cara al 2024 estableciendo vínculos posibles desde la academia hacia la industria periodística.

Desde un escenario en el que la única constante es el cambio, una relectura de teorías clásicas de la comunicación nos brinda un marco conceptual apropiado para analizar la emergencia de fenómenos tecnológicos como la inteligencia artificial generativa, no para buscar respuestas certeras sino para ensayar las preguntas correctas.

¿Qué procesos modificará la inteligencia artificial generativa en las redacciones periodísticas? ¿Qué desafíos éticos tendrán por delante estos procesos? ¿Cómo modificará la mediación de los algoritmos los modos de producción, consumo y distribución de la información? ¿Qué marcos teóricos nos ayudan a reflexionar sobre esta transformación en el ecosistema de medios?

De algoritmos, ambientes y los medios como extensiones humanas

En el año 1964, Marshall McLuhan publicó “Understanding Media: The Extensions of Man”, libro en el que introdujo su famosa frase “El medio es el mensaje”. Esta idea, innovadora y provocativa para la época, proponía que no solo el contenido de los medios de comunicación, sino también la forma y el medio a través del cual se lo presentaba, influían de manera significativa en la percepción y comprensión del mensaje. McLuhan argumentaba que el medio en sí mismo era una parte integral del mensaje, y su impacto se extendía más allá del contenido específico que era transmitido.

La obra de McLuhan no solo sacudió la teoría de los medios, sino que también anticipó el surgimiento de la era digital y la globalización de la comunicación. Su enfoque en las “extensiones del hombre” como resultado de los medios de comunicación prefiguró la integración cada vez mayor de la tecnología en la vida cotidiana y en la percepción de la realidad. La idea de que los medios no solo entregan información, sino que también configuran la experiencia humana, sigue siendo un punto de reflexión crucial en el estudio de la comunicación y la tecnología.

Particularmente en “Understanding Media: The Extensions of Man” McLuhan incluyó también una serie de analogías y conceptos que permiten ser actualizados en clave sintética ayudándonos así a reconocer tendencias en la industria de los medios para el año 2024.

  • El Medio es el Mensaje

En la era de la inteligencia artificial el algoritmo es el mensaje, la forma en que los algoritmos seleccionan, generan y presentan contenido tendrá un efecto cada vez más profundo en la percepción y comprensión de la información.

La intersección entre el medio y el mensaje se intensificará con la creciente influencia de algoritmos, cuyo poder omnipresente moldeará nuestras preferencias, creencias y experiencias digitales. La sutileza con la que los algoritmos ajustan la presentación de contenido según nuestras interacciones crea un ambiente donde la personalización se convertirá en un factor determinante en la construcción de nuestra realidad mediática y en el surgimiento de nuevos medios híbridos, con puntos de contacto entre lo humano y lo artificial.

  • El Pez en el Agua

McLuhan utilizó la analogía del pez en el agua para ilustrar nuestra relación con los medios. La ubicuidad de los medios de comunicación les permite formar parte de nuestro entorno cultural de manera intrínseca y su impacto suele pasar desapercibido la mayor parte del tiempo.

El pez no sabe que está en el agua hasta que lo sacan del agua (de su ambiente), lo mismo nos sucede con los medios. Cuando se corta Internet, se cae Twitter o nos quedamos sin batería en nuestros móviles somos como aquel pez en el agua del que hablaba McLuhan.

En este nuevo escenario, la inteligencia artificial también crea atmósferas, aunque ahora sintéticas. Se ha convertido, y lo hará aún más, en un componente invisible pero omnipresente en nuestra interacción con la información y los medios.

Desde notificaciones personalizadas, pasando por la entrega continua de contenido relevante y la creación de nuevas interfaces de información a partir del avance de internet de las cosas, la ubicuidad de las noticias se convertirá en una parte integral de nuestra interacción diaria con los medios y los objetos electrónicos, llevando la información a un nuevo nivel de integración en nuestra vida cotidiana.

  • La Aldea Global

McLuhan hablaba de una “aldea global”, otro de sus conceptos mas populares, donde la tecnología de la comunicación acortaba las distancias y conectaba a personas de todo el mundo. Con la IA generativa, esta aldea global se ampliará aún más, la tecnología permite la traducción instantánea, la generación de contenido multilingüe y la distribución a una audiencia global en tiempo real lo que potenciará gran parte de los productos digitales existentes en los medios informativos a nuevas escalas.

Más allá de la viralización de Lionel Messi hablando en un perfecto inglés en conferencia de prensa, es interesante dimensionar este tipo de avances tecnológicos para la traducción en tiempo real de podcasts o contenido periodístico multiformato y su llegada a nuevas audiencias en una web que está mutando de lo visual y táctil (interacción con pantallas) hacia lo sonoro (interacción con asistentes virtuales de sonido). De la Aldea Global a la Aldea Hiper-Global.

  • Las Extensiones del Cuerpo Humano

McLuhan pensaba los medios como extensiones del cuerpo, la TV como extensión de la vista humana, la radio como extensión del oído y no sólo hablaba de medios de comunicación, sostenía que el zapato era una extensión del pie y las rutas una extensión del zapato y del pie.

La inteligencia artificial generativa se convertirá en una extensión del intelecto humano, este tipo de tecnologías ampliará nuestras capacidades cognitivas y creativas, permitiendo la creación de contenido y nuevas formas de tomar decisiones. Sólo basta algunos intercambios textuales con ChatGPT para experimentar el Test de Turing en primera persona y en tiempo real.

En un futuro cercano la integración de esta tecnología transformará una buena parte de los procesos productivos dentro de las redacciones. La IA, en particular la IA generativa, funcionará como una herramienta que amplificará las habilidades cognitivas y la capacidad de procesamiento de los periodistas ampliando sus fronteras creativas.

Este tipo de extensiones no solo implicará la automatización de tareas rutinarias, sino que también abrirá nuevos espacios en la exploración y el análisis de la información. Actualmente los periodistas pueden emplear herramientas de IA para procesar grandes cantidades de datos, identificar patrones y generar ideas, permitiendo un enfoque más estratégico y creativo en la búsqueda y narración de historias. Correctamente integrada, la inteligencia artificial se convertirá en una aliada fundamental para las redacciones expandiendo las capacidades de sus periodistas y generando un cambio significativo en los modos de producción y distribución de la información.

Humanos y máquinas: viejas discusiones, nuevos desafíos

En perspectiva, toda nueva tecnología nos ha obligado a renunciar a alguna capacidad humana. Con la llegada de la imprenta, por ejemplo, la habilidad de copiar manuscritos a mano y la creación manual de libros disminuyeron, cediendo espacio a la impresión mecánica.

La inteligencia artificial ha renovado las discusiones en torno a cuestiones éticas y sobre la privacidad de los datos personales. También ha intensificado las conversaciones sobre la proliferación de noticias falsas, la delgada línea entre lo verosímil y lo real, la influencia de los algoritmos en el vínculo entre contenidos y audiencias, y ha profundizado los debates en torno a la pérdida de puestos de trabajo en las redacciones a partir de la automatización.

La rapidez y eficiencia con la que estos sistemas generan contenido puede llevar a la pérdida de ciertos aspectos del periodismo, como la capacidad de discernimiento ético, la interpretación subjetiva de los eventos y la empatía inherentemente humana en la narración de historias. Mientras que la IA generativa puede ofrecer personalización y productividad a escalas inéditas será esencial balancear la eficiencia con la calidad y la integridad del periodismo. Paradójicamente, quizás el futuro implique un alto grado de automatización para lograr un periodismo más humano.

--

--

Alvaro Liuzzi
Alvaro Liuzzi

Written by Alvaro Liuzzi

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G

No responses yet