El auge del podcast en perspectiva: tendencia global con matices locales

Alvaro Liuzzi
3 min readMay 28, 2024

--

Los colegas del newsletter AudioGen publicaron un análisis de la evolución del formato podcast en diversos países europeos y latinoamericanos durante los últimos ocho años, basado en los datos proporcionados por el portal de estadísticas ListenNotes.

La producción de podcasts a nivel global experimentó un crecimiento exponencial entre 2020 y 2021, coincidiendo con la pandemia de COVID-19. El aumento fue especialmente notable en los países latinoamericanos, donde el crecimiento de nuevos podcasts en 2020 en comparación con 2019 fue exponencial: 650% en Brasil, 600% en Colombia, 586% en Perú, 550% en Ecuador, 320% en México, 293% en Chile, 265% en Argentina y 240% en Uruguay.

En Europa también se registraron aumentos significativos, aunque algo menores: 225% en Italia y 56% en España. Después de este boom inicial, todos los países, salvo Ecuador, han mostrado una disminución en la creación de nuevos podcasts a partir de 2021.

Los datos sobre shows activos, definidos como aquellos que han lanzado al menos un episodio durante el periodo analizado, revelan que España es el mercado de habla hispana más grande. Sin embargo, en comparación con otros países europeos, su producción de podcasts es relativamente baja. En el contexto latinoamericano, Brasil se destaca por una alta producción, posicionándose entre los países con mayor oferta de podcasts del mundo. Desde nuestras latitudes, Argentina, Colombia y Chile forman un segundo grupo líder en la región, mientras que Perú, Ecuador y Uruguay presentan una menor cantidad de títulos.

El trabajo identifica tres factores principales que explican este crecimiento. Primero, el impacto de la pandemia de COVID-19, que alteró las rutinas diarias y fomentó nuevas formas de entretenimiento y comunicación. Segundo, la entrada de Spotify en el mercado de distribución y alojamiento de podcasts entre 2018 y 2019, que transformó significativamente el panorama de la industria. Tercero, la expectativa de nuevos negocios impulsada por la inversión masiva de diversas plataformas para este formato.

Sin embargo, la ola de crecimiento parece estar estabilizándose. La mayoría de los países han vuelto a niveles de estrenos previos a la pandemia, mientras que otros mantienen niveles más altos. A pesar de esta desaceleración, el podcasting sigue siendo un formato en auge con un gran potencial. La diversidad de contenidos y la facilidad de acceso lo convierten en una herramienta poderosa para la comunicación, la educación y el entretenimiento.

¿Qué tendencias se pueden proyectar a futuro? Así como la transición de la radio a la televisión transformó radicalmente la manera en que las audiencias consumieron contenido a mediados del siglo XX, la evolución del podcast al streaming puede tener una evolución similar aunque mucho más acelerada. Ambos procesos fueron impulsados por innovaciones tecnológicas que revolucionaron la experiencia de los usuarios: la radio, con su capacidad de transmitir audio en tiempo real, fue sucedida por la televisión, que añadió la dimensión visual y cambió el entretenimiento y las noticias al ofrecer narrativas y formatos atractivos.

De manera similar, los podcasts democratizaron la creación y distribución de contenido de audio permitiendo a cualquier persona con un micrófono y una conexión a internet producir su propio programa. Con la masificación del streaming, los formatos y contenidos heredados de los podcasts tendrán una integración de elementos visuales facilitando la producción en vivo con foco en la interacción en tiempo real con los oyentes, una de las características centrales de este formato.

Más info:

::: Lo que el boom del podcast nos dejó

--

--

Alvaro Liuzzi
Alvaro Liuzzi

Written by Alvaro Liuzzi

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G

No responses yet