Informe: El rol de la plataformas en la esfera pública
Un nuevo informe publicado por el Reuters Institute for the Study of Journalism analiza el rol de las plataformas digitales en la esfera pública y política, basándose en encuestas realizadas en ocho países: Argentina, Brasil, Alemania, Japón, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos.
El estudio revela una relación ambivalente entre los usuarios y las plataformas digitales, marcada por el reconocimiento de sus beneficios, pero también por preocupaciones sobre su impacto negativo en la sociedad y la democracia. A continuación algunos de sus puntos claves.
La dualidad de las plataformas digitales
El concepto central del informe es la “ambivalencia de las plataformas”, que refleja cómo, aunque muchas personas utilizan plataformas digitales para acceder a noticias e información política, estas mismas personas expresan desconfianza hacia el contenido que consumen. Además, hay preocupaciones sobre temas como la desinformación, la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos. Al mismo tiempo, los usuarios valoran aspectos positivos como la facilidad de acceso a la información y las conexiones sociales que estas plataformas permiten.
Preferencias en el consumo de noticias
Según el estudio, los motores de búsqueda como Google lideran el consumo de noticias políticas en plataformas digitales, con un 45% de uso, seguidos por las redes sociales (41%) y las redes de video como YouTube (30%). Sin embargo, los chatbots de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT, apenas alcanzan un 7% de adopción en este contexto. A pesar de esta creciente digitalización, las fuentes tradicionales, como sitios web de medios de comunicación (59%) y la televisión (57%), siguen siendo preferidas por una mayoría de usuarios. El informe también destaca que el uso de plataformas digitales no reemplaza a los medios tradicionales, sino que los complementa. Entre el 52% y el 82% de los encuestados combina ambas fuentes para informarse sobre política.
Confianza y percepción de las plataformas
La confianza en las plataformas digitales varía significativamente según el tipo de servicio. Los motores de búsqueda son los más confiables, con un 55% de aceptación, mientras que las redes sociales (30%) y los chatbots de IA generativa (27%) enfrentan mayores niveles de desconfianza. Además, un 69% de los encuestados considera que estas plataformas facilitan la difusión de desinformación, el acoso y la propagación de discursos extremistas.
En términos de impacto social, las plataformas como los motores de búsqueda y las aplicaciones de mensajería son vistas como herramientas que unen a las personas, con +12 y +19 puntos netos de percepción positiva, respectivamente. Sin embargo, las redes sociales tienen un impacto negativo neto (-13 puntos), siendo percibidas como divisoras en lugar de unificadoras.
Gobernanza y responsabilidad de las plataformas
El informe aborda también las expectativas del público sobre la responsabilidad de las plataformas en la gestión de problemas como la desinformación. En países como Corea del Sur y Japón, más del 70% de los encuestados opina que las plataformas deberían asumir esta responsabilidad, en lugar de los gobiernos. Sin embargo, temas emergentes como el mal uso de la inteligencia artificial generativa han generado un mayor debate, con un 39% de encuestados pidiendo mayor intervención gubernamental en este ámbito.
A pesar de esta desconfianza, las plataformas no son vistas como enteramente negativas. La mayoría de los encuestados reconoce que estas herramientas tienen un impacto positivo tanto a nivel personal como social, especialmente en el caso de los motores de búsqueda.
Un llamado a la acción
El informe concluye con un llamado a considerar formas de gobernanza más colaborativas y responsables para las plataformas digitales. A medida que la infraestructura digital siga evolucionando, es esencial que refleje las expectativas y necesidades de los ciudadanos. Este enfoque no solo fomenta un entorno más equitativo y transparente, sino que también ayuda a mitigar los riesgos asociados con la creciente dependencia de estas tecnologías en las vidas de las sociedades digitales.
Más info:
::: What do people want? Views on platforms and the digital public sphere in eight countries