Informe sobre la industria de los podcasts en España y Argentina
Me gustó mucho el nuevo informe del Observatorio Nebrija del Español, titulado Cómo suenan los podcasts en España y Argentina, que ofrece una visión detallada de la evolución y las tendencias en la producción de podcasts en España y Argentina durante el año 2023. A partir de un análisis exhaustivo de múltiples aspectos, que van desde la revisión de plataformas hasta el relevamiento de contenidos, el informe arroja luz sobre aspectos estadísticos destacando las dinámicas culturales y económicas que influyen en cada mercado.
En el escenario español, se evaluaron plataformas como Amazon Music, Audible, Cuonda, iVoox, Podimo, Podium Podcast, Sonora y Spotify, mientras que en Argentina se analizaron Anfibia, Audible, Congo, Interés General Podcast, Parque, Posta, Spotify y Wetoker. En total se relevaron 305 estrenos originales, con 209 títulos en España y 96 en Argentina, utilizando una metodología que incluyó la recopilación y sistematización de datos sobre títulos, temáticas, géneros, duraciones y estrategias de distribución.
A continuación algunos resultados del trabajo.
Volumen de producción
Durante el año 2023, España experimentó una reducción del 20% en la producción de podcasts originales, con un total de 209 títulos estrenados. Esta disminución se debe, en parte, al cierre de la plataforma Sonora. En contraste, Argentina mostró una gran heterogeneidad en la producción, con 96 títulos lanzados. La productora con mayor volumen de publicación fue Wetoker con 36 títulos, seguida de Posta con 16. Las demás productoras se repartieron los 44 títulos restantes, mostrando una diversidad significativa en la oferta .
Temáticas y géneros
En España, las temáticas más tratadas fueron Cultura y Sociedad y Salud física y mental. Los podcasts conversacionales han ganado en número y duración, mientras que los podcasts de ficción y los reportajes documentales han disminuido. En Argentina, se destacan los podcasts sobre Cultura, Educación y Sociedad, con un predominio del género conversacional. La ficción es casi inexistente y los reportajes son más comunes que los documentales en los títulos narrativos de no ficción.
Comercialización publicitaria
La comercialización de podcasts muestra diferencias significativas entre ambos países. En España, dos tercios de las producciones originales estrenadas estaban disponibles solo en plataformas de pago, con solo un 11% vinculados a fórmulas publicitarias. En Argentina, casi dos tercios de los estrenos (65%) se asociaron a alguna fórmula publicitaria, especialmente al branded podcast. El video apenas se utilizó en un 5% de los nuevos lanzamientos. Además, el informe resalta que un 25% de los estrenos se apoyaron en perfiles propios en redes sociales para su promoción.
Duración de los episodios
La duración media de los episodios en España fue de 39,8 minutos, casi 4 minutos más que el año anterior. En Argentina, la duración media de los episodios tiende a ser menor en todos los géneros, con una diferencia de hasta 22 minutos menos en los podcasts de conversaciones comparado con España. En promedio, los episodios argentinos duran aproximadamente 28 minutos, lo que refleja una preferencia por contenidos más breves y directos.
Producción local vs. internacional
Una gran diferencia en la producción de podcasts entre España y Argentina es la participación de plataformas internacionales. En España, casi el 60% de los nuevos estrenos fueron producidos por plataformas globales como Spotify, Amazon, Podimo y Audible. En Argentina, solo el 6% de la producción fue realizada por estas plataformas, mostrando una fuerte presencia de actores locales en la producción de podcasts. Esto también refleja la desinversión de las plataformas internacionales en el país.
Tendencias a futuro
La industria del podcasting en ambos países está en constante evolución, adaptándose a los cambios tecnológicos, culturales y económicos. En Argentina, dado que el escenario está mayoritariamente impulsado por productores locales, es probable que continúe el fortalecimiento de este tipo de actores. La creatividad y la adaptabilidad de las productoras locales, como Wetoker y Posta, seguirán siendo cruciales para la innovación en contenidos y formatos.
Por su parte, España ha mostrado una inclinación hacia plataformas de pago y contenidos premium. Es probable que esta tendencia se acentúe con el tiempo, con más plataformas internacionales y locales ofreciendo contenidos exclusivos bajo suscripción. La disposición de los consumidores a pagar por contenido de alta calidad y sin publicidad puede impulsar esta expansión.
Además, a medida que el podcasting se globaliza, podríamos ver un aumento en las colaboraciones internacionales. Productoras de Argentina y España pueden colaborar para crear contenidos que se distribuyan en nuevos mercados hispanos. Estas colaboraciones pueden incluir co-producciones, intercambios de talento y la adaptación de contenidos populares en la búsqueda de nuevas audiencias.
Más info: