Periodismo en tiempos de inteligencia artificial y algoritmos
Ideas compartidas en el podcast “Futuro del Periodismo” del Laboratorio de Periodismo (España)
La ubicuidad de los algoritmos, su capacidad de estar en todas partes al mismo tiempo, les permite formar parte de nuestro entorno cultural de manera intrínseca y su impacto suele pasar desapercibido la mayor parte del tiempo.
Los algoritmos de redes sociales y plataformas deciden lo que leen, ven y escuchan miles de millones de personas día a día en todo el mundo y están totalmente desregulados. Esta mediación (wellcome back J.M.Barbero) tiene un impacto directo y profundo en como las sociedades se informan y construyen realidades.
Solemos invertir mucho tiempo intentando comprender que significan los algoritmos para los humanos pero qué sucede si invertimos esa ecuación y analizamos que significamos los humanos para los algoritmos.
Los algoritmos nos interpretan como una secuencia de clicks y su principal función (porque están programados para eso) es convertirnos en el largo plazo en una cadena con más clicks, por eso nos exponen a contenido relacionado en función de nuestros consumos previos para mantenernos la mayor cantidad de tiempo posible “enganchados” dentro de su red social o plataforma.
Este proceso tiende a convertirnos en versiones más extremas de nosotros mismos y formatea un escenario donde proliferan y se extienden fenómenos como los sesgos de confirmación, las burbujas de filtro y las fake news, entre otros.
Sobre este y muchos otros temas relacionados a la inteligencia artificial generativa y el periodismo conversé con Lluís Cucarella como invitado en el episodio de cierre del año del podcast “Futuro del Periodismo” del Laboratorio de Periodismo (España).