Tendencias y predicciones 2024 del Reuters Institute: distribución de noticias, modelos de negocio y el impacto de la IA en el ecosistema de medios
Como en cada inicio de año, el Reuters Institute publicó un nuevo informe en el que explora las transformaciones anticipadas en el panorama mediático para el año entrante. El 2024 presenta la influencia disruptiva de la inteligencia artificial (IA) como un elemento central, proyectando cambios significativos tanto en la generación como en la distribución de noticias.
El trabajo presenta una crónica detallada de las predicciones, desafíos y oportunidades que marcarán la pauta para el futuro de los medios a partir de una encuesta respondida por más de 300 directivos de medios. Según los datos, la IA se erige como protagonista y antagonista, exigiendo una gestión cuidadosa de sus riesgos y la adopción de las mejores prácticas para mantener la integridad informativa.
Este escenario revela un nuevo paradigma en el que la información sintética se posiciona como la norma para 2026, instando a los medios y periodistas a replantear su papel y propósito en este contexto. La narrativa de 2024 remixa un equilibrio delicado entre los desafíos tecnológicos y las oportunidades que surgen en una industria en constante evolución.
Entre las principales conclusiones pueden destacarse:
- Transformación en la Distribución: Se prevé una turbulencia en la distribución de noticias, con experiencias de búsqueda impulsadas por IA generativa y chatbots ofreciendo acceso más rápido e intuitivo a la información. La caída del tráfico desde plataformas sociales como Facebook y Twitter impulsa a los medios a explorar canales directos y alternativas, con un enfoque en plataformas como WhatsApp, Instagram, YouTube y TikTok.
- Preocupaciones de los Líderes de Medios: Los datos de la encuesta revelan que solo el 47% tiene confianza en las perspectivas del periodismo para 2024. Las inquietudes incluyen el aumento de costos, la disminución de ingresos publicitarios, la desaceleración del crecimiento de suscripciones y el aumento de agresiones legales y físicas.
- Desafíos y Oportunidades: A pesar de las preocupaciones, el informe destaca oportunidades para los medios en la adaptación a este nuevo entorno. La expectativa se centra en maximizar la atención a través de videos, boletines informativos y pódcasts, aunque se reconoce que la evasión selectiva de noticias y la fatiga informativa siguen siendo desafíos significativos.
- Modelos de Negocio: Aproximadamente el 80% de los medios ve las suscripciones y membresías como una fuente importante de ingresos, superando a la publicidad. Se menciona el interés en cerrar acuerdos lucrativos de licencia con plataformas de IA, aunque existe escepticismo sobre la equidad en la distribución de beneficios.
- Rol de la IA en los Medios: La IA se utilizará principalmente para automatizar noticias (56%), mejorar recomendaciones (37%) y propósitos comerciales (28%). Existe ambivalencia en torno a la creación de contenidos con IA, con más de la mitad de los encuestados considerándolo un riesgo para la reputación.
- Dispositivos y Formatos: Las interfaces innovadoras, como las gafas de inteligencia artificial y la realidad virtual, así como otros dispositivos portátiles, ocuparán un lugar destacado en el panorama tecnológico de este año. Sin embargo, según la opinión de los encuestados, los dispositivos activados por voz se perfilan como la elección más probable (41%) para desplazar o, al menos, complementar al teléfono inteligente a corto y mediano plazo, especialmente a medida que se incorporen las últimas tecnologías de inteligencia artificial.
Según el punto 7 del informe, actualmente el 16% de las redacciones ya cuenta con un responsable de IA, y un 24% está en proceso de incorporar este rol. Asimismo, el 16% ha establecido directrices detalladas para el uso de la IA (un porcentaje aún muy bajo), mientras que un 35% está trabajando en su desarrollo.
Entre los principales modos de experimentar con esta tecnología, el trabajo menciona: Desarrollo de resúmenes, generación de titulares, correcciones automáticas, toma de notas y transcripciones, traducciones automáticas, generación de imágenes, generación de artículos, presentación y lectura de noticias, generación de contenido audiovisual.
En este contexto, se anticipa la aparición de asistentes de IA más sofisticados que colaborarán estrechamente con los periodistas. Ejemplos concretos incluyen el “Hennibot” de Helsingin Sanomat, que ya forma parte integral del sistema de gestión de contenidos, proporcionando recomendaciones para mejorar el lenguaje y sugerir enlaces más apropiados. Además, en Aftonbladet, un asistente juvenil se encarga de crear contenido adaptado para un público más joven, generando cronologías, recuadros de datos y preguntas con respuestas en el tono característico del medio.
Otros enfoques innovadores incluyen la creación de laboratorios de IA, como los implementados por editores como Schibsted, para coordinar la experimentación y compartir conocimientos entre diversas publicaciones y regiones. La colaboración intersectorial también se erige como una tendencia clave en 2024, con iniciativas lideradas por figuras como Olle Zachrison, responsable de estrategia de IA y noticias de la radio sueca SR, quien busca establecer estándares de transparencia comunes para productos de IA en los medios.
Además, Reporteros Sin Fronteras está coordinando una iniciativa que reúne a 16 organizaciones periodísticas y expertos para definir principios éticos que puedan aplicarse a nivel global. Estas estrategias buscan una integración más profunda de la IA en el periodismo, manteniendo un equilibrio entre la innovación y la responsabilidad ética en este nuevo horizonte tecnológico.
Tras la asimilación de la IA generativa en 2023, se espera que las redacciones integren estas tecnologías de manera más completa en sus flujos de trabajo durante este año. La narrativa de los próximos meses será, sin duda, un equilibrio entre desafíos y oportunidades en la era de la información sintética y la evolución tecnológica constante.
Más info:
::: Journalism, media, and technology trends and predictions 2024