Seis puntos para combatir la desinformación electoral durante 2024

Alvaro Liuzzi
3 min readJan 31, 2024

--

El ex CEO de Google, Eric Schmidt, publicó recientemente un artículo en la revista Technology Review (MIT) en el que comparte un plan de seis puntos para abordar la creciente amenaza de desinformación electoral que se avecina en 2024.

Con más de 4 mil millones de personas listas para votar en procesos electorales en países como Estados Unidos, Taiwán, India e Indonesia, Schmidt advierte sobre la necesidad urgente de tomar medidas antes de que las elecciones se vean afectadas por campañas manipuladas con un alto índice de contenido desarrollado por inteligencia artificial.

Schmidt destaca cómo la inteligencia artificial ha sido utilizada de manera impactante en campañas políticas recientes, con la creación de contenido falso y deepfakes en al menos 16 países para sembrar dudas, difamar o influir en el debate público. Ante esta creciente amenaza, Schmidt propone seis enfoques técnicos que considera cruciales para proteger a los usuarios y preservar la integridad democrática.

  1. Verificación de Usuarios Humanos: Schmidt destaca la necesidad de distinguir entre usuarios humanos y bots en las redes sociales, sin que esto signifique revelar identidades particulares. Propone autenticar la identidad humana detrás de cada cuenta, introduciendo funcionalidades basadas en la reputación para fomentar la confianza comunitaria.
  2. Conocer Todas las Fuentes: La procedencia del contenido y su horario de entrada en la red se vuelven cruciales para mejorar la confianza y la seguridad. Schmidt sugiere el uso de marcas de tiempo y direcciones IP cifradas para garantizar un punto de origen identificable, permitiendo a las plataformas despriorizar o prohibir contenido sospechoso.
  3. Identificación de Deepfakes: En línea con la orden ejecutiva del presidente Biden sobre la inteligencia artificial, Schmidt insta a desarrollar herramientas de detección y etiquetado de deepfakes. Propone escanear bases de datos existentes de imágenes y alertar a los usuarios sobre imágenes sin historial o contexto erróneo. Además, aboga por el entrenamiento de sistemas de IA para detectar firmas de falsificaciones profundas.
  4. Filtrar a los Anunciantes: Las empresas deben compartir una “lista segura” de anunciantes, aprobando aquellos que cumplen con leyes publicitarias y estándares profesionales. Las plataformas también deben intensificar el escrutinio de anuncios políticos, añadiendo descargos de responsabilidad si utilizan contenido sintético.
  5. Uso de Humanos Reales: Reconociendo la posibilidad de errores, Schmidt propone utilizar humanos para monitorear y hacer cumplir reglas de contenido detalladas. Insta a las plataformas a publicar reglas de calidad para el contenido y a fortalecer equipos de confianza y seguridad.
  6. Inversión en Investigación: Para implementar estas propuestas a gran escala, Schmidt aboga por un compromiso a largo plazo y mayor acceso a datos críticos de plataformas. Propone marcos de pruebas gratuitos y de código abierto, junto con el apoyo de la investigación gubernamental y de la sociedad civil.

En el clima político actual, donde la desinformación puede beneficiar a diversas partes, las plataformas necesitan repensar su diseño para la era de la inteligencia artificial. El futuro de las redes sociales, según Schmidt, debe centrarse en espacios en línea descentralizados, reflejar puntos de vista humanos reales y abordar las preocupaciones específicas de la comunidad.

La esperanza del autor es que estas medidas contribuyan a mantener un estándar de discurso saludable y eviten que los algoritmos impulsados por el compromiso permitan que la desinformación electoral avance sin restricciones.

Más info:

::: Eric Schmidt has a 6-point plan for fighting election misinformation

--

--

Alvaro Liuzzi
Alvaro Liuzzi

Written by Alvaro Liuzzi

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G

No responses yet