Una conversación con A.G. Sulzberger, editor del New York Times

Alvaro Liuzzi
4 min readFeb 27, 2024

--

Eduardo Suárez conversó con Arthur Gregg Sulzberger (Editor del New York Times) para una extensa entrevista publicada en el Reuters Institute que incluyó un abanico de temas de trascendencia para pensar la actualidad de los medios.

Entre muchas otras cosas Sulzberger lideró hace una década el famoso reporte del Times que se utilizó como un manual de recomendaciones en muchas redacciones del mundo. Varias de sus respuestas dan una interesante perspectiva sobre los errores cometidos y los procesos de transformación del periódico.

Aquí destaco algunas de sus respuestas:

“La gente pensaba que era un documento que miraba hacia el futuro. Pero era un documento cultural y se trataba simplemente de intentar crear las condiciones para que la gente dejara de decir no al cambio. Hubo muchas cosas que me equivoqué. Sospecho que el mayor es que oscilamos demasiado hacia las redes sociales. Pero veníamos de una posición de arrogancia institucional, donde pensábamos que realmente no teníamos que tomar en serio las redes sociales, y teníamos que estar ahí porque ahí es donde estaban nuestros futuros lectores.”

  • La influencia de las plataformas en las suscripciones del Times:

“Una concepción ampliamente extendida es que el crecimiento de nuestras suscripciones se produjo como resultado de la elección de Donald Trump. Tengo un diagnóstico diferente. Creo que sucedió de manera desproporcionada debido a Netflix y Spotify. Acababan de pasar cinco años convenciendo al público mundial de que estaba bien sacar la tarjeta de crédito para pagar un servicio en lugar de un producto.

La elección de Trump fue un momento activador, en el que un montón de personas que se sentían cómodas haciéndolo se dijeron a sí mismas: “Vaya, eso parece un gran problema. Probablemente debería estar prestando atención a las noticias”. Pero mire las otras grandes oleadas de interés de los suscriptores. Son momentos similares en los que la gente sintió que era necesario entender el mundo, como el COVID-19 o la guerra en Ucrania.”

  • Perspectivas sobre la segmentación de audiencias:

“Creo que es realmente peligroso para una organización independiente de noticias de interés general perseguir un segmento de audiencia en particular. Esa mentalidad lleva a distorsionar la cobertura, especialmente en este momento tan polarizado. Con demasiada frecuencia, ganarse a un grupo significa mostrar deferencia hacia la narrativa de ese grupo, y si una organización independiente hace eso, es lo más dañino que puede hacer.

Entonces no pensamos en la audiencia de esa manera. Intentamos ofrecer el mejor periodismo en una serie de temas ampliamente importantes como la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza, las elecciones estadounidenses, los derechos humanos en China e India… No todos estos son necesariamente temas de tendencia, pero son importantes. Tenemos mucha confianza en que el público quiere ser confrontado no con la información que cree que quiere, sino con la información que no sabía que quería.”

  • Ideas sobre la IA generativa:

“Esta tecnología ofrece un gran potencial tanto para el mundo como para la profesión del periodismo, pero también ofrece un riesgo real. Y como industria, debemos preocuparnos por estos riesgos. No podemos permitir que desaparezca un mundo en el que desaparezca el derecho de una organización de noticias a recibir un pago por el trabajo que invierte dinero, requiere tiempo, cuidado y, a menudo, riesgos. No podemos permitir un mundo en el que desaparezca el derecho de una organización de noticias a tener una relación directa con la audiencia de ese mismo trabajo. Eso es importante y espero que toda la industria lo esté tomando en serio.

Pero la tecnología se puede utilizar de muchas maneras, y estoy entusiasmado con muchas de las formas en que podemos usar la IA en el New York Times . ¿Te imaginas un mundo en el que cada artículo que producimos se traduzca a todos los idiomas de la Tierra? Podemos y es emocionante. ¿Te imaginas un mundo en el que cada artículo que escribimos se convierta automáticamente en audio y cada podcast que hagamos se convierta automáticamente en texto? Podemos y es emocionante. Hará que nuestro periodismo sea más accesible que nunca para más personas.”

Sobre este último punto, y como te comenté el envío de enero, el Times anunció durante diciembre la incorporación de Zach Seward como nuevo Director Editorial de Iniciativas de Inteligencia Artificial. La estrategia del Times es conformar un equipo de ingenieros y editores que experimentará con usos de la IA generativa en la redacción.

Más info:

::: New York Times publisher A. G. Sulzberger: “Our industry needs to think bigger”

--

--

Alvaro Liuzzi
Alvaro Liuzzi

Written by Alvaro Liuzzi

Periodista | Consultor en Medios y Proyectos Digitales | Profesor en la UNLP (entre otras) | Editor del newsletter #Redacciones5G

No responses yet